Caetaria, núm. 4-5, 2004

Por Antonio Torremocha.

Francisco Codera y Zaidín (Fonz, Huesca, 1836 – Fonz, 1917) se puede considerar como el maestro de la moderna escuela de arabistas en España. Dio un carácter científico a los estudios árabes, planteando la necesidad de profundizar en el conocimiento de la historia de al-Andalus para poder entender en su justa medida la historia de España. En ese afán por adentrarse en la historia andalusí, se preocupó por aplicar una metodología multidisciplinar a sus estudios -lo que era novedoso en su época- con la combinación de técnicas y ciencias auxiliares como la epigrafía y la numismática.

Fue miembro de las Reales Academias de la Historia y de la Lengua. Fundó la serie Bibliotheca Arabico-Hispana y colaboró activamente en las más prestigiosa revistas de historia de su época. Su obra Decadencia y desaparición de los almorávides en España (1899), que ahora se reedita por Urgoiti Editores, apareció en el citado año en Zaragoza como el tercer volumen de la “Colección de Estudios Árabes”, dirigida por su discípulo Julián Ribera y Tarragó.

Se trata de una obra de ejecución esmerada que aparece con la intención de ofrecer un avance de los estudios árabes en España y para completar la historia de la España musulmana publicada por el holandés Dozy cuarenta años antes. Sin embargo, Codera aporta una visión avanzada de lo que debían ser los estudios sobre al-Andalus, desarrollada con gran nitidez en su excelente introducción. No sólo expresa su opinión sobre cómo se estaba escribiendo la historia de al-Andalus hasta ese momento (durante los siglos XVIII y XIX la producción historiográfica sobre al-Andalus estaba encorsetada por el intento de “españolizar” dicho período de nuestra historia no tanto por el afán “chovinista” de autoprestigio patrio, como por coincidir con las corrientes nacionalista y románticas de la época), sino que hace una, hoy día diríamos moderna, propuesta de cómo debería escribirse, utilizando tanto los textos como el registro numismático.

Más de un siglo después de su aparición, la obra de Codera, gracias a la metodología utilizada en su redacción (en la que destaca el uso de múltiples fuentes y la capacidad de estructurar y combinar acertadamente los contenidos) conserva buena parte de su vigencia, aportando unas secuencias cronológicas -para un período tan convulso como el del final de los almorávides, la aparición de las nuevas taifas y el principio de la etapa almohade- y un análisis geopolítico de las situaciones que son aún plenamente utilizables.

Codera fue un arabista, pero un arabista historiador que sabía utilizar fuentes de diverso origen y tipología para componer su “corpus” de conocimientos sobre determinados temas. Como señala María Jesús Viguera en el estudio previo que hace a esta reedición de la obra: «Sus ocupaciones esporádicas y su saber -para su época completos- sobre la lengua y el conjunto de las manifestaciones de al-Andalus estuvieron supeditados a su labor historiadora, que usó de todos los elementos posibles como fuentes de conocimiento, tanto textos como documentos materiales».

La edición que es objeto de esta reseña aparece magníficamente impresa, y consta, como se ha referido, de un extenso y acertado estudio realizado por la profesora María Jesús Viguera, el texto completo de la obra de Codera, incluyendo su introducción, el estudio numismático con las ilustraciones monetales, cuadro cronológico e índices.

En resumen, una edición que viene a poner de actualidad una de las obras fundamentales realizadas sobre un breve, pero no por ello menos fundamental, período de la historia de al-Andalus: la etapa final de la dominación almorávide y al surgimiento de las segundas taifas.

 

Obras relacionadas