Andalucía en la Historia, núm. 58, 2017

Un drama histórico incomparable, por Manuela Escobar.

 

La esperada y necesaria nueva edición de la obra del historiador y periodista Antonio Ramos Oliveira la presenta, en una edición crítica, el catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad de Nuremberg, Walther L. Bernecker. Forma parte de la prestigiosa colección historiográfica de Urgoiti Editores.

La obra de Ramos Oliveira, tanto los artículos periodísticos, como su obra historiográfica, fue lectura clandestina en España hasta la llegada de la Democracia, debido a su vinculación con el socialismo y con la República —Ramos estuvo exiliado desde el fin de la Guerra Civil hasta su muerte en 1973—. Es conocida en el mundo anglosajón e hispanoamericano; sin embargo, no se entiende la poca difusión en España, a pesar de tener la alabanza de historiadores como Tuñón de Lara y Vicente Llorens, entre otros. Es por ello de agradecer que se presente esta edición crítica, tan cuidada como rigurosa, donde encontramos la completa bibliografía del autor dividida en libros y artículos, de 1932 a 1974; artículos periodísticos (en Rojo y Negro, El Socialista, Leviatán, La Vanguardia) y traducciones.

El volumen se inicia con una biografía del autor, la más amplia hasta ahora escrita sobre la figura de Ramos Oliveira. Bernecker nos presenta la biografía personal y profesional de Ramos, fruto de la investigación y consulta de los numerosos archivos que guardan información de la intensa actividad profesional del autor como periodista, diplomático e historiador. Con apenas veinte años comenzó su trabajo de redactor en El Socialista, tuvo corresponsalías en la Alemania prenazi, estuvo en prisión, debido a los sucesos de Octubre de 1934, donde aprovechó para escribir La revolución española de Octubre.

Llega por primera vez a Londres en 1935 donde publica en diversos periódicos dando a conocer la situación de prisioneros sindicalistas en las cárceles. Este país sería su destino de exiliado hasta 1950 cuando buscó en México una mejor situación profesional y personal. La importante embajada de la República en Londres, dirigida por Pablo de Azcárate, fue el puesto desde donde sirvió a la República como agregado de prensa. Allí publicó numerosos escritos de apoyo al gobierno y, terminada la guerra, permaneció en Londres donde llevó a cabo una intensa labor intelectual. Entre otras publicaciones, destaca una versión en inglés de Un drama histórico incomparable. España 1808-1939; el libro tuvo amplia repercusión en la prensa con reseñas muy positivas, entre las que cabe destacar la que George Orwell publicó en The Observer en 1942. También impulsó la publicación de revistas sobre España en el Reino Unido y colaboró activamente en el Instituto Español de Londres, junto a otros intelectuales del exilio español como Margarita Camps, Arturo Barea o Luis Cernuda. Siempre supo simultanear su labor intelectual con su actividad política de ayuda a los refugiados españoles.

Deja Inglaterra y se traslada a México con su familia en 1950, reencontrándose con el mundo editorial de habla hispana; pronto se convirtió en redactor-jefe de la Revista de Historia de América y publicó en revistas del Fondo de Cultura Económica. En la capital mexicana publica su obra más importante: Historia de España, en tres volúmenes, de la que ahora se rescata el correspondiente a la historia contemporánea.

Se convirtió en ciudadano mexicano en 1952 y comenzó a trabajar para las Naciones Unidas donde desarrolló diversos trabajos: en la Comisión para América Latina como director de los servicios informativos en Nueva York, Belgrado, República Dominicana, Buenos Aires; consejero político en Chipre, etc. Se jubiló en 1969 y pasó los últimos años de su vida en Ciudad de México.

La segunda parte del estudio preliminar de Bernecker se dedica, en primer lugar, al análisis del desarrollo intelectual e ideológico del historiador socialista, y se centra en la trascendental década de los treinta. Se analizan críticamente las publicaciones del joven autor antes de la República: Nosotros, los marxistas. Lenin contra Marx (1932) y El Socialismo español de 1909-1934 y numerosos artículos periodísticos donde Ramos se identifica plenamente con la República. Bernecker hace un minucioso análisis de la evolución ideológica de Ramos tras la toma del poder por Hitler en Alemania, de su posicionamiento con la izquierda socialista representada por Largo Caballero, Luis Araquistain y Carrillo entre otros. Estos escritos, publicados durante la Segunda República, son comparados con la visión más moderada del autor en su Historia de España de 1952.

La segunda mitad está dedicada a analizar el pensamiento socio-económico del autor, con una revisión muy completa de las publicaciones que difundían el marco teórico de la izquierda, como La revista de Economía Socialista. A continuación, analiza la labor de Ramos Oliveira como agregado de prensa en Londres durante la República y su frenética actividad en la embajada tratando de ganar la opinión pública británica para la causa de la República, de lo que han quedado numerosos escritos, entre ellos su Controversia sobre España, publicado recientemente.

Bernecker concluye su estudio introductorio con un resumen crítico de la obra donde ofrece una recomendable reflexión final reconociendo como primordial la faceta de periodista comprometido de Ramos que le condujo a interesarse por la historia “para encontrar respuestas más allá de la coyuntura presente”.

El libro que ahora se reedita fue concebido como reflexión y búsqueda de los hechos que desembocaron en la Guerra Civil y contribuyó a la historiografía española en la década de los sesenta como “ejemplo de historiografía demócrata”. En palabras de Orwell, que publicó una reseña de la versión en inglés de 1942, “es una obra valiosa que reúne información difícil de encontrar en otras publicaciones, en especial sobre la agricultura y la industria española, y sobre los antecedentes y personalidades de relieve de la Guerra Civil”.

Obras relacionadas