Anaquel de Estudios Árabes, vol. 19, 2008

Por Juan Martos Quesada.

  Hace unos años, en el 2004, Urgoiti Editores nos sorprendió gratamente con su decisión de publicar en su catálogo la reedición de la magnífica e indispensable obra de Francisco Codera, Decadencia y desaparición de los almorávides en España (1899), bajo la responsabilidad de la catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, Mª Jesús Viguera. Y la grata sorpresa fue doble, pues, a la posibilidad de disponer de una obra clásica y básica del arabismo español, de ya difícil encuentro, se unía el placer científico de contar con un amplio y profundo estudio de la profesora Viguera (137 páginas) sobre la vida, obra e importancia académica de Codera, bajo el titulo “Al Andalus prioritario. El positivismo de Francisco Codera”, a mi juicio, uno de los mejores trabajos de esta profesora en los últimos años.

   Pues bien, nuevamente vuelve a sorprendemos gratamente Urgoiti Editores con la publicación de dos significativas obras de Julián Ribera y Tarrago, discípulo de Francisco Codera, “La enseñanza entre los musulmanes españoles” (1893) y “Bibliófilos y bibliotecas de la España musulmana” (1895), editadas conjuntamente en un solo libro bajo el título de Libros y enseñanzas en al Andalus.

   Y, nuevamente, también, es la profesora Viguera quien tiene a su cargo esta nueva reedición de dos obras relevantes del arabismo decimonónico español, pues, sin duda es la persona, en mi opinión, mejor cualificada actualmente en la Universidad española para llevar a cabo esta labor ya que, como afirma Bernabé López, en la reseña que a la edición de la citada obra de Codera hizo para la revista Awraq (XXIII, 2006), «María Jesús Viguera (es) heredera en cierto modo de este espíritu positivista y riguroso de Codera … (siendo) una de las arabistas que más ha trabajado para reactualizar y completar el legado de los historiadores de al-Andalus en España…», palabras que suscribo totalmente.

   El volumen se compone de dos partes perfectamente diferenciadas y con numeración independiente: el Prólogo (Estudio diría yo) de la profesora Viguera, con 96 páginas, y la reedición de los dos artículos ya citados de Ribera, con 150 páginas (112 para el primero y 37 para el segundo).

   En el Prólogo se destaca la importancia y la actualidad de estos dos temas –enseñanza y bibliofilia– en los estudios arabísticos, aportándose una nutrida lista de precedentes bibliográficos y estudios actuales, entre los que no queremos pasar por alto la Tesis Doctoral de Muhammad Eissa, dirigida por L. Suárez Fernández y defendida en la Universidad Autónoma de Madrid en el año 1970, Historia de la enseñanza en al-Andalus desde la conquista hasta el Califato, investigación que publicó en lengua árabe, algo más ampliada en El Cairo en 1982. Asimismo, la vida y la obra de Julián Ribera (1858-1934) quedan exhaustiva y ampliamente analizadas en estas páginas, con la nómina de todos y cada uno de sus trabajos científicos, ordenados cronológicamente, sin que falte una mención especial a sus ediciones y traducciones de textos, así como a la labor historiográfica que realizó en torno a la Valencia árabe. En unas páginas, tituladas “Ideas y acciones”, la profesora Mª Jesús Viguera pone de manifiesto la íntima trabazón existente entre la ideología de Ribera y sus actividades académicas y culturales llevadas a cabo para manifestar esta ideología, esta manera de pensar afín con los intelectuales que, desde principios del siglo XVIII, quieren evidenciar la “españolidad” de al-Andalus (al-Andalus también es España) y piedra de toque de los futuros arabistas que defenderán el reconocimiento pleno de al-Andalus como entidad propia, actitud que toma forma a partir de los años 70, armonizando estas dos posturas intelectuales con el planteamiento de la cuestión de la doble influencia (¿Lo “español” ha incidido en lo árabe andalusí? Y, al contrario ¿ha influido lo “árabe” andalusi en la conformación de la esencia española?)

   La segunda parte del libro se inicia con la edición del trabajo de Ribera “La enseñanza entre los musulmanes españoles”, discurso que fue leído en la Universidad de Zaragoza, en la solemne apertura del curso académico 1893-1894, impreso en esta ciudad en 1893 y reimpreso algo más de treinta años después por la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, en el año 1925, precisamente junto con –al igual que esta edición– el trabajo “Bibliófilos y bibliotecas en la España musulmana”, volviendo a ser reimpreso, con inclusión de notas bibliográficas, en Disertaciones y opúsculos, obra en dos volúmenes de nuestro autor que vio la luz en el año 1928 (vol. I, 229-360). Habrá que esperar ya a finales del siglo XX, a 1998, (si exceptuamos la traducción al árabe por al-Tahir Ahmad Makki, realizada en El Cairo en el año 1981) para que veamos reproducida en CDRom esta obra sobre la enseñanza en al-Andalus, en la edición llevada a cabo por Bernabé López García bajo el título general de Textos y obras clásicas sobre la presencia del Islam en la Historia de España (Fundación Histórica Tavera, Madrid, 1998).

   La mejor característica formal de esta obra es su excelente estructuración, con un par de apartados dedicados a la contextualización de la enseñanza entre los musulmanes andalusíes a través del análisis del intervencionismo del Estado y de la élite jurídico-religiosa (Ribera la llama la Iglesia musulmana) en dicha actividad, para pasar posteriormente a otro par de apartados en los que se analiza la enseñanza primaria y la superior, con un detallado análisis de las diversas materias que comprendía el currículo académico de los estudiantes andalusíes; la obra se completa con sendos apartados dedicados a los maestros, alumnos, la clase, los títulos, la biblioteca y la instrucción de la mujer, respectivamente, para finalizar con una serie de apéndices documentales de especial interés.

   Asimismo, en esta segunda parte del libro, contamos con la edición de su discurso “Bibliófilos y bibliotecas en la España musulmana”, leído en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad de Zaragoza en 1895 y publicado ese mismo año por la revista zaragozana La Derecha (que hizo una segunda reimpresión en tirada aparte al año siguiente), para ser nuevamente editado, como ya hemos mencionado anteriormente, junto con su trabajo “La enseñanza entre los musulmanes españoles”, por la Real Academia de Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, en el año 1925, e incluido en su libroDisertaciones y opúsculos de 1928 (vol. I, 181-228); sabemos que hubo una reimpresión en Nueva York por Buró Franklin, en 1972 y una traducción al urdu, en 1974, sin que se especifique el lugar de realización de la misma.

   Este trabajo, de menor número de páginas, pero no por ello de menor interés, pasa revista en su primer apartado, a las razones que llevaron a al-Andalus a ser tierra de bibliófilos, a las labores de copia, encuadernación y comercio de libros, al carácter de los bibliófilos y a sus diversos tipos y, finalmente, a las ciudades que, como Badajoz, Zaragoza o Valencia, destacaron en esta tarea de elaboración, visualización y comercio del libro. En su segundo apartado, Julián Ribera se dedica, de forma sucinta, a tratar la quema de libros por parte de los poderes fácticos, prueba de que la peligrosidad social del libro es un fenómeno histórico y no exclusivo de nuestros tiempos.

   En fin, una cuidada edición de dos de las más preciadas e interesantes obras de D. Julián Ribera que, estimamos, no debe faltar en los anaqueles de cualquier arabista o estudioso de al-Andalus.

Obras relacionadas